La teoría más fuerte sobre los comienzos de la lucha asegura que debió ser originaria del continente africano, porque con el paso de los siglos continuó desarrollándose por igual en las siete islas aunque estas no tuvieran contacto entre sí. La presencia de luchas similares en el norte de Africa confirma esta teoría. Algunos han tratado de relacionarla con las antiguas luchas de Europa, en un intento por desligar este deporte de sus raíces africanas y darle un origen más europeo. Sin embargo ninguna de estas teorías tiene una verdadera base sólida.
Diversos escritores e historiadores escribieron sobre la lucha canaria en la época de las conquistas y sus descripciones son similares a la versión que se practica en la actualidad.
Entre los siglos XVI y XVIII la emigración producida desde las Islas Canarias se extendió y fundó pueblos en Cuba, Puerto Rico y Venezuela, llevando consigo sus costumbres y por supuesto su lucha.
Descripción:
Se caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario y por no buscar herirlo, sino desequilibrarlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de sus pies. Para quebrar la estabilidad del rival no se permite la lucha en el suelo, como ocurre con otras modalidades, ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4D8Bu-vLMPBi2h7FvWrO-5cwtSPUCM7QXqdw451OIVAZv8JTzffvVYynckuu7Z0waTSO2sM2OBc3k_nYpR1szOnrDEd6OpG29mMy2WL4StnSwu6ZtBcJN549X2VD-M6qQSCQ1Ue8EXM-b/s320/Lucha+canaria1.jpg)
La lucha se desarrolla dentro de un círculo, que es de arena denominado `terrero´, cuyos dos círculos céntricos tienen unas dimensiones mínimas que han de ser de 16 y 18 metros de diámetro respectivamente. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse.
Maña:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsu163lS4d-xV3X0SUQ4KfdLBAm1XGiNOrHdjefkXJqyyjlvFsBC4L_1mp0s4QsY3fX56KjMZrbXffS__7-WSo7_a3RpY8rm202Z7qJJZnBNVxjICRl7NvV6tcxI9ZVQhdHxbwYspNGjCh/s320/Lucha+canaria+3.jpg)
- Mañas de agarre: Son aquellas que consisten en aferrarse a alguna parte del cuerpo del contrario para tratar de derribarlo levantándolo y haciendo que pierda el equilibrio.
- Mañas de bloqueo: Son aquellas que consisten en bloquear el movimiento de alguna parte del cuerpo del contrario, tanto con los brazos como con las piernas, para desestabilizarlo y llevarlo a la arena sin llegar a la estrangulación o luxación.
- Mañas de desvío: Son aquellas que consisten en mover el cuerpo para desviar la acción del contrario y con la propia fuerza del mismo desestabilizarlo.
Grupo:
Elisa Gartner
Olivia Poppy Dixon
Elvira Llopis Toledo
Amaranta Rariz Toro
No hay comentarios:
Publicar un comentario